"mary" Experimentacion con animales: Antecedentes

Antecedentes


Una mujer se somete a los experimentos que hacen con animales 


Todo esto ha sido realizado en Regent Street (Londres), una de las calles más conocidas del Reino Unido, ante la atenta mirada de la gente que pasaba y se quedaba aterrorizada al ver con sus ojos lo que estaba pasando. Jacqueline Traide, una activista de 24 años de edad, se ofreció para realizar una representación en el escaparate de Lush, una conocida tienda de cosmética, para que la gente pudiera ver como se sienten los animales cuando se experimenta con ellos. 



Con una cuerda atada a su cuello la arrastraron hacia un banco , era la hora de comer para Traide y como se puede ver la expresión de su cara sólo reflejaba terror. Todo esto se iba a realizar con la boca bien abierta gracias a dos ganchos de metal unidos por una cuerda alrededor de su cabeza.
Después de comer, le llenaron la cabeza de electrodos y durante unas 10 horas probaron en su cuerpo todo tipo de lociones y tratamientos, recibió inyecciones y le quitaron trozos de pelo.
Es posible que en ese mismo momento, en un laboratorio de algún lugar del mundo, un animal estuviera sufriendo las mismas prácticas. La diferencia es que Traide era libre para irse a su casa cuando terminara el experimento, en cambio el animal hubiera sufrido una muerte terrible y miserable.
Jacqueline se ofreció como voluntaria para realizar la campaña destinada a llamar la atención sobre el dolor y crueldad que se le inflinge a los animales cuando se les realizan estas pruebas en los laboratorios.
El grupo “cruelty-free” esta ayudando y liderando campañas para poner fin a las pruebas de cosméticos en animales. “Espero plantar la semilla de una nueva conciencia en la gente para que cuando salga a comprar piense en lo que realmente pasa cuando se producen ciertos tipos de cosméticos“, explicaba Traide.
  
http://www.schnauzi.com/mujer-sometida-experimentos-animales-escaparate-cosmeticos-londres/


ALTERNATIVAS A LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL

El 27 de septiembre de 2007 tuvo lugar en la Universidad de Linz (Austria) el XIV Congreso sobre alternativas a la experimentación animal, el cual se ha convertido en una referencia para los que buscan nuevas estrategias de investigación que no vulneren los derechos de los animales.

El desarrollo de métodos alternativos en las universidades incluye un protocolo basado en el «principio de las tres erres» (reducción, refinamiento y reemplazo):

1.º Reducción: estrategia encaminada a utilizar el mínimo número de animales necesario para alcanzar el objetivo propuesto en el procedimiento.
Para nosotros ni un solo animal debe utilizarse en experimentos.

2.º Refinamiento: incluye la mayoría de aquellos procedimientos que afectan a la vida del animal de experimentación y permiten aliviar o reducir el posible dolor o malestar.
Por ley el investigador debe intentar ofrecer el mayor bienestar al animal, pero en la mayoría de casos ni tan sólo existe ni el más mínimo cuidado. En varios experimentos los animales han muerto porque sus “cuidadores” han olvidado suministrarles agua y alimentos. Una investigación realizada con cámara oculta en la Universidad de Covadance demostró abusos por aparte de los investigadores, los cuales se burlaban de los animales y de los sufrimientos que les causaban.

3.º Reemplazo: Utilización de técnicas alternativas que puedan aportar el mismo nivel de información que el obtenido en procedimientos con animales, e incluso mejores resultados, y que no impliquen en absoluto la utilización de estos. 

En la práctica las opciones alternativas disponibles son las siguientes:

Clasificación de los métodos alternativos
1)  Evitar la repetición de experimentos. Con estrategias integradas, que posibiliten la disponibilidad de la información y el intercambio de la misma, se podrían conseguir resultados más rápidos, más fiables y contrastados sin perjudicar a los animales.

2) Modelos Matemáticos de Predicción:
Cinética ambiental.
Fármaco-toxicocinética (PB-PK).
Relación Cuantitativa Estructura-Actividad (QSAR).

3) Se puede emplear el uso de microorganismos sin sistema nervioso central como bacterias, hongos, protozoos, algas y plantas.

4)  Métodos in vitro: se pueden emplear cultivos celulares y órganos y tejidos reconstituidos, procedentes de donantes fallecidos. Explantes, reagregados celulares, micromasas, cocultivos. También cultivos primarios de células dispersadas. Líneas celulares y transgénicas. Sistemas libres de células y células madre, que son aquellas procedentes de nuestro cordón umbilical al nacer. El uso de células madre ha generado grandes expectativas entre la comunidad científica, pero no ha obtenido la aprobación del Vaticano ni lo obtuvo del gobierno de George W. Bush. Ello a pesar de no causar el dolor que causa la experimentación con animales.

5)  Estudios en personas voluntarias ya se realizan y no suponen ningún riesgo para la salud, ya que se hacen bajo un estricto control. Todo fármaco, antes de lanzarse al mercado debe ser probado en personas.

6)  Modelos para la docencia y la formación de estudiante: modelos mecánicos, sistemas audiovisuales y simulaciones por ordenador y de realidades virtuales. Ya existen programas que reproducen el sistema de funcionamiento de los órganos humanos, así como muñecos de látex con sistemas mecánicos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario